Alimentación animal y sostenibilidad: desafíos y claves en tiempos de cambio

Terneros comiendo en una finca

La alimentación animal está atravesando una transformación profunda. Ya no se trata únicamente de cubrir las necesidades nutricionales del ganado. Ahora, también se exige que sea eficiente, segura, sostenible y responsable con el medio ambiente.

En un contexto global marcado por el cambio climático, la presión social sobre el sector cárnico y la necesidad de reducir la huella ecológica de la producción ganadera, los piensos y aditivos se han convertido en instrumentos clave para lograr un modelo productivo más respetuoso, rentable y resiliente.

Desde Garcisan, analizamos las principales tendencias y retos que marcarán la alimentación animal en 2025 y explicamos cómo las explotaciones pueden adaptarse a esta nueva realidad sin renunciar a la eficiencia productiva ni a la rentabilidad.

 

Un nuevo modelo alimentario más sostenible

Los consumidores, las administraciones y los mercados internacionales exigen cada vez más que los alimentos de origen animal:

Provengan de sistemas responsables

Tengan una baja huella de carbono y agua

Eviten el uso innecesario de antibióticos

Reduzcan el impacto ambiental de las materias primas

Ofrezcan transparencia en la trazabilidad

En este marco, la alimentación animal tiene un papel crucial. El 80% del impacto ambiental de la ganadería está relacionado con lo que comen los animales.

 

Principales tendencias en alimentación animal sostenible

Optimización de la eficiencia alimentaria

Menos pienso para el mismo o mayor rendimiento, gracias a mejor formulación, digestibilidad y uso de enzimas y aditivos funcionales.

Reducción de proteínas importadas

Se busca disminuir la dependencia de la soja de terceros países y potenciar el uso de proteínas locales como leguminosas, harinas de insecto o subproductos vegetales.

Dieta climáticamente inteligente

Nuevas formulaciones adaptadas al entorno, que favorezcan una menor producción de metano en rumiantes o una menor excreción de nitrógeno y fósforo en monogástricos.

Modelos de economía circular

Uso de subproductos agroindustriales (pulpa de remolacha, cascarilla de cereal, residuos de cerveza) para reducir el desperdicio y aportar valor nutricional.

Control del bienestar animal desde la nutrición

Dietas adaptadas al estrés térmico, digestivo o inmunológico. Prevención del uso de antibióticos mediante el uso de aditivos naturales como los fitogénicos.

 

El papel del ganadero: cómo adaptarse sin perder eficiencia

No se trata de “alimentar con menos”, sino de alimentar mejor y con más criterio técnico. Para ello, las explotaciones deben:

🔸 Trabajar con formulaciones adaptadas a su sistema de producción

🔸 Utilizar correctores, aditivos y suplementos nutricionales que ayuden a mejorar la conversión alimenticia

🔸 Realizar ajustes continuos con base en el rendimiento real de los animales

🔸 Apostar por proveedores que ofrezcan soluciones innovadoras y trazables

Aquí es donde Garcisan puede marcar la diferencia.

 

¿Qué aporta Garcisan a una alimentación más sostenible?

Desde hace más de 35 años, en Garcisan ayudamos a ganaderos de Salamanca y Castilla y León a mejorar la alimentación de sus animales con soluciones de valor añadido:

Correctores personalizados para mejorar la eficiencia del pienso

Aditivos naturales y funcionales, incluyendo enzimas, probióticos y fitogénicos

Asesoramiento técnico para reducir costes sin perder productividad

Colaboración con marcas líderes comprometidas con la sostenibilidad

Soporte documental y seguimiento nutricional a medida

Sabemos que cada explotación es distinta. Por eso, trabajamos contigo para ofrecerte una alimentación adaptada a tus necesidades… y al futuro.

 

Materias primas: calidad, proximidad y trazabilidad

Otro de los grandes desafíos sostenibles es la elección de materias primas para la fabricación de piensos. Actualmente, el sector tiende a:

Fomentar el uso de cereales y leguminosas locales

Apostar por ingredientes con menor huella ambiental (colza, guisante, girasol, haba)

Aprovechar residuos de industrias alimentarias como fuente proteica o energética

Evitar contaminantes como micotoxinas gracias a un control más riguroso

El resultado es una cadena más limpia, transparente y competitiva.

 

Casos de aplicación práctica

En porcino, la reducción del uso de antibióticos en pienso mediante el uso de fitogénicos ha mejorado la conversión y reducido la mortalidad postdestete.

En vacuno de cebo, el uso de subproductos locales como fuente energética ha permitido reducir el coste por kilo producido.

En ovino y caprino, los suplementos con antioxidantes naturales han mejorado la calidad de leche y carne.

La sostenibilidad, cuando se hace bien, no es una amenaza: es una oportunidad.

 

Conclusión

La sostenibilidad ha llegado para quedarse. Y la alimentación animal es uno de los ejes estratégicos para construir un modelo ganadero más respetuoso con el medio, más rentable para el productor y más seguro para el consumidor.

En Garcisan creemos que es posible avanzar hacia ese modelo sin renunciar a la eficiencia ni a los buenos resultados productivos. Lo hacemos con productos de calidad, conocimiento técnico y una atención personalizada.

 

📞 Llámanos o visita nuestra web para más información.

📞 923 19 13 45⁣⁣
🖥️ www.garcisan.es

Cebaderos de vacuno: diseño, manejo y nutrición para un engorde eficiente

Terneros comiendo en una finca

Un cebadero de vacuno rentable se construye cada día: en el diseño de los corrales, en la transición de las raciones, en la higiene de los comederos y en la lectura de los datos. No hay una receta única; sí hay un método. En Garcisan, con más de 35 años junto a ganaderos de Castilla y León, sabemos que el éxito nace de equilibrar nutrición, manejo, bioseguridad y seguimiento técnico. Esta guía resume las claves para mejorar la conversión alimenticia, reducir incidencias sanitarias y aumentar la productividad sin perder de vista el bienestar y la sostenibilidad.

1) Diseño y manejo del cebadero: ergonomía, bienestar y flujo

El diseño condiciona la eficiencia. Un buen cebadero minimiza el estrés, facilita el acceso a agua y alimento y reduce tiempos de trabajo.

Distribución de corrales y densidades

  • Superficie útil: 3,0–4,5 m²/ternero (oriente según peso, clima y cama). En climas fríos con cama profunda, prever mayor superficie.
  • Frente de comedero: 30–45 cm/animal en raciones TMR; 50–60 cm si hay competencia elevada o fases de transición.
  • Ventilación y sombra: renovar aire sin corrientes; prever shades y orientación que evite insolación directa en verano.

Flujo de animales y manejo del estrés

  • Recepción: área de descarga segura y cuarentena 7–10 días para observación y adaptación.
  • Pasillos y puertas: antideslizantes, giros amplios, puertas que eviten aglomeraciones.
  • Rutinas estables: horarios de reparto y retirada de sobrantes; reduce variabilidad en consumo.

Agua de bebida

  • Disponibilidad: ≥10 cm de bebedero/animal o 1 bebedero/20–25 animales.
  • Calidad: conductividad, pH 6,5–8, dureza controlada; limpieza y desinfección periódica.

2) Nutrición y raciones: del arranque al acabado

El rumen se optimiza con transiciones suaves y raciones coherentes con la genética, el clima y el manejo.

Fases de alimentación

  1. Arranque (recepción–adaptación): más fibra efectiva (FDN), fuentes de almidón moderadas, inclusión de levaduras y tampones (bicarbonato) para estabilizar pH ruminal.
  2. Crecimiento: incremento progresivo de energía neta; proteína ajustada a peso vivo y ganancia objetivo; controlar tamaño de partícula para evitar selección.
  3. Acabado: densidad energética alta, monitorizando acidosis subclínica. Mantener fibra efectiva mínima (5–7%) y coherencia en horarios.

Correctores y aditivos funcionales

  • Enzimas (amilasas, xylanasas): mejoran digestibilidad de almidón y hemicelulosas.
  • Levaduras vivas y MOS/Beta-glucanos: estabilizan microbiota, mejoran consumo y GMD.
  • Tampones ruminales (bicarbonato, óxido de magnesio): previenen acidosis en dietas altas en concentrado.
  • Fitogénicos (aceites esenciales/extractos): apoyo digestivo, menor variabilidad de consumo y mejora de conversión.
  • Secuestrantes de micotoxinas: imprescindibles cuando el riesgo en materias primas es moderado/alto.

Claves de transición y manejo del comedero

  • Reformulación gradual: cambios ≤10% de la MS/día.
  • Push-up y control de sobrantes: sobras 2–5% para evitar vacíos y picos de ingesta.
  • Uniformidad de mezcla (TMR): verificación visual y pruebas de tamizado para evitar selección.

3) Salud, bioseguridad e higiene: prevenir es producir

La sanidad se blinda con protocolos de limpieza y desinfección, planes vacunales y manejo ambiental.

Protocolo de limpieza y desinfección

  1. Desalojo y retirada de materia orgánica.
  2. Lavado con detergente espumante, enjuague y secado.
  3. Desinfección con producto homologado (UNE-EN 1656/14349), respetando dosis y tiempos de contacto.

Revisar y limpiar bebederos y comederos semanalmente. Mantener área de cuarentena funcional.

Plan vacunal y control de riesgos

  • Complejo respiratorio bovino (CRB): IBR, BRSV, PI3, BVD; ajustar con veterinario según prevalencia.
  • Parasitarias: desparasitación estratégica (endo/ecto) tras recepción y a mitad de ciclo.
  • Estrés térmico: sombreo, ventilación forzada, puntos de agua adicionales en olas de calor.

4) Indicadores clave (KPIs) y costes: medir para decidir

Sin datos, no hay mejora. Define objetivos y corrige con rapidez.

  • GMD (ganancia media diaria): objetivo 1,1–1,6 kg/d (según raza y sistema).
  • IC/ICA (índice de conversión): meta 5,5–6,5 en sistemas intensivos bien gestionados.
  • Mortalidad y bajas: <1,5% ideal; investigar causas sobre 2%.
  • Coste por kg producido: desglosar en pienso, sanidad, mano de obra, energía y amortizaciones.
  • Uniformidad del lote: CV de pesos <10–12% para salida homogénea.

Pequeñas desviaciones en ICA o GMD impactan fuerte en el margen. Detectarlas a tiempo mejora la rentabilidad.

5) Sostenibilidad y economía: producir más con menos

  • Materias primas locales y subproductos (pulpa, cascarillas, DDGS) para reducir huella y coste.
  • Eficiencia hídrica y energética: bebederos automáticos de bajo desperdicio y ventilación eficiente.
  • Bienestar animal: menor estrés = mejor conversión y menos tratamientos.

6) Errores frecuentes y cómo evitarlos

  • Transiciones bruscas de ración → acidosis subclínica y caídas de consumo.
  • Comederos sucios o mala uniformidad de mezcla → selección y variabilidad de ingesta.
  • Densidades altas sin sombra ni ventilación → estrés térmico y respiratorio.
  • Agua de mala calidad o insuficiente → caída de consumo y GMD.
  • Sin cuarentena ni plan vacunal → brotes y pérdidas evitables.

7) Cómo ayuda Garcisan: plan técnico a medida

En Garcisan integramos nutrición, sanidad e higiene en un enfoque práctico:

  • Correctores personalizados y aditivos funcionales (enzimas, levaduras, tampones, fitogénicos, secuestrantes).
  • Protocolos de limpieza y desinfección con productos homologados y soporte documental.
  • Asesoramiento veterinario/nutricional y seguimiento de KPIs (GMD, ICA, bajas, uniformidad).
  • Formación de equipo y estandarización de rutinas de reparto, limpieza y bioseguridad.

Objetivo: más kilos vendidos con menor coste por kg y menos incidencias.

FAQs: preguntas frecuentes sobre cebaderos de vacuno

¿Cuál es el mejor frente de comedero por animal?

En raciones TMR: 30–45 cm/animal. Si hay alta competencia o cambios de dieta, 50–60 cm reduce estrés y vacíos de comedero.

¿Cómo reduzco el riesgo de acidosis?

Transiciones graduales, fibra efectiva mínima, tampones, levaduras, horarios estables y control de almidón rápidamente fermentable.

¿Qué KPI vigilar cada semana?

Consumo de MS, GMD, ICA, sobrantes, agua, temperatura/THI y parte sanitaria (tos, heces, cojeras).

Conclusión

Un cebadero eficiente es la suma de un buen diseño, raciones bien gestionadas, bioseguridad diaria y decisiones basadas en datos. Con el acompañamiento técnico adecuado, es posible mejorar conversión, reducir incidencias y aumentar márgenes. En Garcisan estamos listos para auditar tu cebadero y trazar contigo un plan de mejora realista y medible.

¿Quieres una auditoría técnica de tu cebadero? Contacta con nuestro equipo y solicita un plan a medida.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *